top of page

REPORTE: "GENIE LA NIÑA SALVAJE"

  • Foto del escritor: Elena Obil
    Elena Obil
  • 15 oct 2015
  • 5 Min. de lectura

​Todas las personas que habitan en este mundo poseen unos genes hereditarios y unos factores ambientales.

La Herencia, según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada uno de nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres parecidos a ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a descendientes.

La herencia genética consiste en la transmisión de contenido propio del ADN celular de un ser vivo a sus descendientes. Este contenido es diverso, pero compartirá con su progenitor o progenitores características anatómicas, físicas, biológicas y, en ocasiones, de personalidad.

Por su parte, el medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de ocasionar efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Ahora bien, con la observación del documental de “Genie la niña salvaje”, pude reflexionar y captar datos específicos que se abordan desde el plano del desarrollo humano y la propia cuestión de si nuestro crecimiento personal y mental va aunado a una naturaleza o a la crianza.

Dentro del vídeo, como primer tópico se muestran las principales controversias en las explicaciones del desarrollo de Genie, teniendo como postulación la hipótesis sobre los genes del lenguaje, en donde se expresa que si estos genes no se utilizan o desarrollan antes de la pubertad no serán capaces de desenvolverse después, concibiéndolo como un período crítico, pues es una fase del ciclo de la vida en la que el organismo tiene la sensibilidad necesaria a estímulos exógenos obligatorios para la ampliación de una habilidad particular.

La cuestión que se hacían todos los doctores era si fuese posible que Genie aprendiera a esa edad (13 años), y qué tanto influye el ambiente en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, sobre todo. Justo en ese momento, personajes como Eric Lenneberg y Noam Chomsky establecían una crítica contra las teorías del lenguaje; el segundo creía que el mismo es innato de alguna manera en el ser humano, que no necesariamente es producto de la civilización, sino un proceso natural. Lenneberg, por su parte, decía que hay cierto umbral del desarrollo en que el cerebro está diseñado para aprender tareas como el lenguaje. Pasado este tiempo, es inútil tratar de enseñarle el mismo. Es por ello que vieron en Genie la posibilidad de afirmar con ella la realidad del surgimiento del lenguaje oral.

Por su parte, la segunda postura establece un posible retraso mental, asociado a los resultados de estudios de encefalograma durante el sueño y a la comparación latente con el caso de Víctor en Francia. Cabe decir que conforme fue avanzando la investigación, se empezaba a corroborar la idea de que si existía un periodo crítico para aprender el lenguaje, puesto que Genie a pesar de que manejaba palabras para expresar su idea, no era capaz de formular oraciones, podía demostrar lo que quería pero no de una manera lingüísticamente correcta; simplemente carecían de sentido gramatical. Desde mi punto de vista, todo fue influenciado por el ambiente en que se desarrolló, puesto a que si la realidad fuera un caso de retraso mental no se hubiera logrado un avance significativo en la jovencita.

Dentro del estudio se hicieron evidentes métodos, como la máquina de encefalografía, a través de la cual se monitoreaba la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo (en sueños). Además se tomaron en cuenta conocimientos como el método o efecto de Baldwin señalado como la selección de habilidades de aprendizaje, la Evolución de Darwin, y de igual forma, conocimientos psicológicos como lo son la psicología experimental desarrollada por Piaget en el que se explica el progreso cognoscitivo de los niños basadas en cuatro etapas: sensoriomotora, preoperacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales. Y finalmente el trabajo de Taine en el que habla sobre la adquisición del lenguaje.

El manejo ético y educativo en el caso de Genie en sus distintos contextos fue marcado por un concepto de educabilidad distinto y movilizado de acuerdo a intereses específicos. En primer lugar, durante su crianza siempre fue tratada sin afecto, sin moral y nunca le enseñaron cosas nuevas como se le instruye a un niño. Con su familia no mantuvo ninguna comunicación ni lazo afectivo, su padre tan sólo se encargó de hacerle sentir miedo de manera que ella se conservara en silencio y reprimida en las cuatro paredes de su habitación.

Para los doctores fue un caso especial debido a que opinaban que jamás se había dado un caso tan severo de maltrato físico, sexual, etc.

La Dra. Jeanne Butler fue la primera a la que se le encargo este caso y debido a esto terminó llevándosela a su casa con el fin de investigarla mejor, sin embargo se supone que sus intereses fuera de ayudar a Genie eran los de hacerse famosa a costa de ella; posteriormente se le fue asignada una pareja de médicos llamados: David y Marilyn Rigler, éstos se encargaron de enseñarle, de forma primordial, cosas prácticas de comunicación; con ellos estuvo cuatro años muy a pesar de que sólo se había tomado en cuenta seis meses. Aprendió los fundamentos del lenguaje de señas, algunas frases cortas, aprendió a sonreír y, si no había otra forma de expresarse, hacía pequeños dibujos.

Posteriormente, la niña estuvo tan solo un poco tiempo con su madre después de que a ésta se le inhibiera todo cargo penal por abuso, sin embargo se dio cuenta de que era muy difícil encargarse de la jovencita, y su pronta acción fue la demanda contra los médicos del Hospital Infantil ocasionando el retraimiento de la solvencia económica para el caso de Genie. Así, Genie estuvo en seis hogares adoptivos en donde se supone sufrió de nueva cuenta maltratos, y en lugar de avanzar en su desarrollo, sucedió todo lo contrario; particularmente en uno de estos hogares fue castigada por vomitar, de tal manera, que volvió a adquirir el miedo por abrir la boca, motivo por el cual dejó de hablar.

En conclusión las posibilidades de educar a Genie eran muy difíciles debido a que ella careció, desde su nacimiento, contacto físico, vínculos afectivos y sociales, y después, quizás, no fue puesta en manos de una persona que realmente le lograra transmitir estos sentimientos.

Bien es cierto que el caso de Genie adquirió gran algarabía debido a dos hechos: uno, científico, y el otro un acontecimiento social. Científicamente, Genie permitía investigar el debate herencia-ambiente (si una buena educación y tratamiento permitía compensar una infancia tan terrible) y si hay unos periodos críticos para las emociones y el aprendizaje (en concreto, el establecimiento de los vínculos afectivos o conductas de apego y la adquisición del lenguaje). Debido a ello, el caso Genie se conoce como el "experimento prohibido", ya que ningún ser humano puede ser sometido a tal grado de aislamiento solo con el interés de ser investigado y comprobar hipótesis humanas, también está implicado en este caso la falta de ética y moral por parte de todas las personas relacionadas de manera directa (doctores, psicólogos, padres adoptivos) e indirecta (gobierno, Asociación de Salud Mental de los Estados Unidos) con la niña.


 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page