TOMA DE NOTAS
- Elena Obil
- 15 oct 2015
- 1 Min. de lectura
La infancia desde la perspectiva de Philippe Ariés:
La educación de los niños variaba de acuerdo a la clases sociales, en las clases altas la educación era muy escasa puesto que se veían expuestos a una relación afectiva totalmente superficial, en cambio, en clases bajas se posicionaba todo lo contrario.
Las clases se dividían de acuerdo a las capacidades de cada niño y sobretodo, el conocimiento.
La industrialización, un punto clave en la explotación y los factores determinantes hacia el desarrollo del infante.
La infancia es una etapa del desarrollo humano, que consta de los cero a doce años de edad.
Haciendo una análisis profundo de cada uno de los temas y rescatando las propias concepciones de los diferentes autores me doy cuenta que la perspectiva, concepto y visión de la infancia se ha ido transformando con el paso de las épocas y del tiempo. En primera instancia, a los niños se les trataba de manera distinta, no eran queridos ni odiados (Philippe Ariés…), simplemente eran identificados como diferentes para la comunidad;
Por su parte, Baquero y Narodowski, señalan que la infancia es una elaboración de la modernidad y que dicha construcción, atraviesa actualmente por una crisis debido al corte tajante de unidad entre niño y adulto, sobretodo, la exposición e interacción latente con los medios de comunicación y tecnologías.
Desde mi perspectiva, Ricardo Baquero uno de los autores que más capto mi atención.
Comments